Latest Episode
Entre recesiones pasajeras y tasas que siguen subiendo
LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN NO ESTÁN ASEGURADOS POR LA FDIC, NO TIENEN GARANTÍA BANCARIA Y PUEDEN PERDER VALOR. Favor de leer otra información importante que puede encontrarse en el enlace al final de la transmisión de audio.
En este espacio frecuentemente analizamos las principales tendencias globales del momento y su impacto en América Latina. Sin embargo, en esta ocasión, nos enfocaremos más bien en cinco temas puntuales que moldearán las perspectivas de corto plazo de algunos de los principales países de la región. Le echaremos un vistazo a la reciente contracción económica de México, la acelerada subida de tasas de interés en Brasil y Chile, el nuevo entendimiento entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional, el cuarto cambio de gabinete de ministros en Perú y las recientes elecciones en Costa Rica.
Bienvenidos a una nueva edición de El Pulso de América Latina. Mi nombre es Franco Uccelli y soy el Jefe de Estrategia de Inversiones para América Latina de J.P. Morgan Private Bank. Como es ya habitual, hoy tomaremos cinco minutos para medirle el pulso a América Latina y a diversos factores que podrían impactar su evolución tanto económica como política en el corto plazo.
SINTONÍA
Empezamos con México: ¿está realmente en recesión?
Generalmente, se considera que un país entra en recesión cuando registra dos trimestres consecutivos de contracción económica. Basándonos en esta simple definición, y tomando en cuenta que México efectivamente se contrajo en el tercer y cuarto trimestre del año pasado, la conclusión es bastante obvia: el país entró en recesión en la segunda mitad de 2021. Sin embargo, si hacemos un análisis más minucioso, veremos que ya han empezado a ceder algunos de los factores transitorios que limitaron severamente el crecimiento potencial durante ese periodo, como los cambios regulatorios que afectaron al mercado laboral y los cuellos de botella que impactaron al sector automotriz. Con estos elementos perdiendo fuerza, la expectativa es que México vuelva nuevamente a la senda del crecimiento a partir del primer trimestre de este año.
GOLPE DE AUDIO
Esto nos lleva a un segundo tema, la acelerada subida de las tasas de interés en Brasil y Chile
Los repuntes de la inflación en estos dos países han forzado a sus respectivos bancos centrales a subir las tasas de interés de forma ágil y agresiva. Pero pareciera que estos incrementos no son suficientes para aplacar las crecientes presiones inflacionarias, por lo que se esperan más aumentos en el corto plazo. Veamos cada país por separado. En Brasil, la tasa de referencia ya rompió la barrera de los dos dígitos y se proyecta que mantendrá una tendencia alcista hasta sobrepasar 12%. Por su lado, en Chile, luego de que la tasa de referencia alcanzase un mínimo histórico de solo 0,50%, en poco más de seis meses ha subido a 5,50% y se espera que no se detenga hasta alcanzar 7,50%. Si bien el incremento de las tasas ayuda a contener las presiones inflacionarias, también tiene un efecto restrictivo en el crecimiento económico, al aumentar el precio del dinero y, por ende, del crédito.
GOLPE DE AUDIO
Ahora hablemos del entendimiento alcanzado entre Argentina y el FMI
A finales de enero, Argentina y el FMI lograron un acuerdo sobre las medidas fiscales y monetarias necesarias para mejorar la situación de las finanzas públicas del país y reducir su alta y persistente inflación. Ambas partes tienen que redactar un acuerdo preliminar a nivel técnico que tendrá que aprobarse tanto en el directorio del FMI como en el congreso argentino. Si bien este convenio es considerado vital para restablecer la confianza del mercado en el programa económico del gobierno argentino, la fase de implementación será clave, ya que podrían encontrarse potenciales riesgos residuales.
GOLPE DE AUDIO
Y pasando al plano político, comentemos el cuarto cambio de gabinete en Perú en seis meses
El pasado 8 de febrero, el presidente Pedro Castillo juramentó a su cuarto gabinete de ministros, tras poco más de seis meses en el poder. Durante sus primeros 30 días en funciones, este nuevo gabinete tendrá que someterse al voto de confianza del Congreso. Los continuos cambios de ministros estarían poniendo en riesgo la estabilidad política del país y muchos temen que, de continuar, la economía, que hasta el momento se ha mantenido relativamente estable, podría ser víctima de la volatilidad política.
GOLPE DE AUDIO
Y cerramos nuestro análisis de hoy con un comentario sobre los resultados de las recientes elecciones en Costa Rica
El pasado 6 de febrero, los costarricenses acudieron a las urnas el para elegir a un nuevo presidente. Ninguno de los 25 candidatos recibió el mínimo de 40% de los votos necesarios para ganar la elección en la primera vuelta. Ahora, los dos primeros candidatos, el expresidente José María Figueres y el exministro de Finanzas Rodrigo Chaves, se disputarán la presidencia en una segunda vuelta, programada para el 3 de abril. Aunque por ahora el resultado de la elección es parcial, los mercados lo están viendo de manera favorable, ya que ambos candidatos han expresado su compromiso con la disciplina fiscal y con el acuerdo firmado con el FMI el año pasado. Las perspectivas son buenas para el país de la “pura vida.”
SINTONÍA
Y con esto, concluimos nuestro análisis de hoy. Pronto volveremos nuevamente para tomarle el pulso a América Latina. Los esperamos.